Hace 30 años, el 29 de noviembre de 1989, fue aprobada la Convención de los Derechos de la Niña y el Niño, por parte de la Asamblea General de la ONU y por ello, hoy un grupo de adolescentes de varios países de América Latina, tuvieron la oportunidad de exponer lo que viven en cuanto a sus derechos a los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La actividad se dio a través de un panel en el que participaron los siete jueces de la Corte IDH, junto a ocho adolescentes de seis países distintos, que conversaron por cerca de dos horas en el Teatro Auditorio Nacional del Museo de los Niños, abarrotado de estudiantes de distintos colegios del país.
Las y los adolescentes expusieron temas muy actuales y de los que generalmente son invisibilizados, pese a que les afectan directamente, como migración, privación de libertad, conflictos armados y participación ciudadana.
Como ejemplo de lo expuesto, Melisa González, joven de solo 17 años, habló sobre la guerra que vive Colombia y las miles de personas menores de edad que se han visto involucradas.
“Los conflictos armados nos afectan a todos de alguna manera, pero Colombia está entre los cinco países con más cantidad de muertes violentas de niñas, niños y adolescentes y se debe a un conflicto armado que lleva más de 50 años. Tenemos miedo de ser reclutados, en el caso de los niños que son reclutados por grupos al margen de la ley, creen que no hay otra opción que pertenecer a ellos. Los niños de las zonas rurales están expuestos a dejar a sus familias, a dejar de estudiar, de jugar, incluso a dejar de soñar. En el caso de las zonas urbanas, no es muy diferente. No podemos salir de nuestras casas. Pero las niñas en zonas rurales tienen miedo de ser reclutadas, explotadas y abusadas sexualmente”, explicó Melisa.
Durante cada una de las exposiciones, la jueza y los jueces escucharon atentamente y respondieron con el compromiso de que este panel, es apenas el inicio de un ejercicio que continuará.
“Hemos hecho esfuerzos para hacer del 30 aniversario de la Convención, una conmemoración que realmente ponga en evidencia la necesidad impostergable de que nuestras sociedades y los países de la región, cumplan con las obligaciones que adquirieron cuando suscribieron esta Convención. Estamos viviendo situaciones difíciles y es muy importante oír qué tienen que decirnos las niñas, niños y adolescentes de lo que está ocurriendo en sus países”, indicó la jueza Elizabeth Odio.
Tras cada intervención de las y los adolescentes, su mensaje a la Corte IDH, fue solicitarle velar porque cada uno de los países garantice el respeto al interés superior de niñas, niños y adolescentes, aceptado en la Convención.
“Al ser sujetos de derechos (niñas y niños) y entenderles como tales, comenzamos a reformular la visión de cómo nos acercamos hacia ellas y ellos y por eso es que en Fundación Paniamor reforzamos el concepto de Niñez Ciudadana, porque ese ser ciudadanos en nuestra sociedad como un aprendizaje ciudadano, no se adquiere cuando se nos da la cédula. Se adquiere desde que se nace y se tiene en diferentes espacios. Este evento es consecuente con lo que propone la Convención, que es tener un espacio para que jóvenes, en este caso adolescentes, compartan con los jueces de la Corte IDH los desafíos en temas que les competen a ellas y ellos en sus respectivos países”, comentó Gilda Pacheco, directora ejecutiva de Paniamor.
El Panel “La Voz de la Niñez y Adolescencia ante la Corte IDH, a 30 años de la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de Niños y Niñas”, fue organizado por Fundación Paniamor y la Corte IDH, con el auspicio del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (PASC) de Save the Children y la colaboración del Museo de los Niños y del Ministerio de Educación Pública, a través de la Dirección de Vida Estudiantil.
ADOLESCENTES PARTICIPANTES EN EL PANEL:
- Argentina: Nadinne Llanquinao de Argentina, 14 años – RED NNYAS
- Colombia: Melisa González, 17 años y Juan Camilo Pinzón,12 años – Red de Participación y Comunicación (PACO)
- Chile: Esperanza Droguett, 15 años - Plataforma NNAPES
- Costa Rica: Alisson Alvarado, 16 años y Keylor Aguilar, 17 – Red Nacional de Adolescentes
- El Salvador: Vladimir Mendoza,19 años – RED NNYAS
- Nicaragua: Héctor Villalta,18 años - Plataforma NNAPES