En el 2018, en una alianza público privada, nace el proyecto Somos Familia-MEP. En el año 2022, evoluciona a Estrategia “Niñez en el Centro” . Esta estrategia de cambio cultural se ha gestado bajo la Dirección de Desarrollo Curricular y el liderazgo del Departamento de Educación de la Primera Infancia del Ministerio de Educación Pública. Procter & Gamble como el representante del sector empresarial; Alianza Empresarial para el Desarrollo como un articulador de los sectores y Fundación PANIAMOR como el socio técnico responsable del diseño y seguimiento de la estrategia.
La estrategia “Niñez en el centro” ha sumado nuevos socios. En el año 2020 inicia su línea denominada Recreando Valor-MEP con el aporte técnico de Aflatoun Internacional, específicamente en agencia económica. En el año 2022 se incorporó Fundación FEMSA y alianza Centroamérica Crece con el aporte de la plataforma web “El camino de la crianza respetuosa” y en el año 2023 se integra FIFCO contribuyendo con una caja de herramientas sobre Cultura de Paz denominada “La paz tiene muchas formas”.
Su objetivo
El objetivo de la estrategia es fortalecer las competencias ciudadanas democráticas en la Primera Infancia, incidiendo en el Programa de Estudios de Educación Preescolar del MEP, potenciando prácticas pedagógicas y de convivencia que impulsen el desarrollo de una agencia ciudadana sustantiva –responsable, propositiva acompañada-, la cual se expresa en una agencia social-política, económica, ambiental y una crianza respetuosa.
Su población
La estrategia contempla población directa e indirecta.
La población directa, está conformada por las niñas y los niños que asisten al nivel de educación preescolar en el Ministerio de Educación Pública entre los 4 y 6 años de edad. Y el personal docente de educación preescolar, encargado de su cuidado y formación. Esta estrategia focaliza su trabajo con las docentes del Ministerio de Educación Pública, articulando con las Asesoras Nacionales de Educación Preescolar y las Asesoras Regionales de Educación Preescolar, con el objetivo de generar procesos de fortalecimiento de capacidades y difundir las cajas de herramientas .
La población indirecta de la estrategia, está conformada por las familias que tienen a cargo niñas y niños en Primera Infancia. De este modo, como se describe muchas cajas de herramientas y campañas formativas de redes sociales están dirigidas tanto a personal docente como a familias. En esta misma línea, el personal de cuido y educación de otras instituciones, por ejemplo, la Dirección Nacional CEN-CINAI, se considera población indirecta que aporta a la democratización de la estrategia.
Su ruta metodológica
La estrategia, integra los tres objetivos anteriores en una ruta metodológica que se trabaja de forma paralela.
El primero, incidir en la planificación y la mediación pedagógica para el desarrollo de competencias ciudadanas democrática, según las Políticas (Educativa, Curricular) y el Programa de Estudio de Educación Preescolar del MEP, a través del diseño de cajas de herramientas que le brindan al personal docente estrategias didácticas para promover la agencia política-social, la agencia económica y la agencia ambiental, según los valores de igualdad, justicia, solidaridad y empatía.
El segundo, fortalecer al personal que atiende a la población de Primera Infancia, en la puesta en práctica de una crianza respetuosa en las comunidades educativas y con las familias, para acompañar desde el afecto y la presencia plena a las niñas y los niños como ciudadanos en su ahora. (DEPI del Ministerio de Educación Pública, Dirección Nacional CEN-CINAI)
Y el tercero, un modelo lógico de evaluación que busca medir el impacto final de la Estrategia y el incremento y apropiación de aprendizajes en la cantidad de niñas y niños en Costa Rica que practican una ciudadanía democrática en la primera infancia, a través de las agencias social-política, económica, ambiental, y de crianza respetuosa.
Sus resultados cuantitativos
- Más de 75 recursos elaborados. El trabajo consistente y en alianza, gestada bajo la Dirección de Desarrollo Curricular y liderada por el Departamento de Educación para la Primera Infancia, ha permitido la elaboración de un total de 7 cajas de herramientas con más de 75 recursos dirigidos tanto a niñas y niños, como a docentes, familias y otras personas cuidadoras.
- 30 materiales para promover habilidades prelectoras. Como parte de estos recursos, cabe mencionar un total de 10 cuentos, 10 audiocuentos y 10 guías de lectura que están disponibles para que el personal docente y otras personas cuidadoras, impulsen las habilidades prelectoras de las niñas y los niños, área que ha presentado un rezago en los últimos años, por lo que se ha convertido en una necesidad país.
- 13 guías pedagógicas con más de 40 ejemplos de estrategias de mediación. También es importante destacar la elaboración de 13 guías pedagógicas, directamente enlazadas con los aprendizajes esperados del Programa de Estudio de Educación Preescolar, que brindan a las personas docentes más de 40 ejemplos detallados de estrategias de mediación, además fortalecidos con estrategias pedagógicas basadas en evidencia científica, como las descritas en las 4 cápsulas de la serie Niñez Ciudadana.
- 10.000 personas docentes tienen acceso a los recursos y a través de estos la estrategia llega a 28.100 niñas y niños en Primera Infancia. El 100% de los materiales elaborados, han sido incorporados en los distintos canales oficiales del Ministerio de Educación Pública, garantizando que más de 10.000 personas docentes (la totalidad de las docentes de Educación Preescolar cada año) tenga acceso a los mismos y a su vez, facilitando que lleguen a 28.100 niñas y niños, aumentando cada año el porcentaje de población que dispone de los recursos.
- 12 campañas de comunicación con un alcance de 1.613.675 cuentas. Aunado a esto, se construyeron un total de 12 campañas de comunicación, que promueven el acceso y uso de los distintos recursos tanto dentro como fuera de las aulas, llegando también a familias y otras personas cuidadoras, con un alcance total de 1.613.675 cuentas.
- 538 personas funcionarias del MEP asisten a capacitaciones sincrónicas y 648 completan capacitaciones autoformativas. En paralelo a la difusión de los materiales por medio de los sitios oficiales del MEP y campañas de comunicación, se han mediado 9 procesos de capacitación sincrónica (tanto presenciales como virtuales), a los que asistieron 3.538 personas con roles docentes, técnico-docentes y administrativo docente del MEP. Además, mediante los 2 cursos autoformativos incluidos en la oferta oficial del IDP (Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano) por 3 años consecutivos, se han capacitado un total de 648 personas funcionarias del MEP.
- 753 personas acceden a la plataforma “El Camino de la Crianza Respetuosa”, que cuenta con más de 65 recursos para descargar. Docentes de centros educativos privados y otras entidades mostraron interés en los cursos del IDP, por lo que se construyó la plataforma “El Camino de la Crianza Respetuosa”, a la que han ingresado 2.753 personas. Este sitio alberga 68 recursos descargables que abordan el tema de la Crianza Respetuosa desde la perspectiva de docentes, familias y personas mediadoras.
- 210 personas de entidades públicas (distintas al MEP) y privadas se han capacitado en las diferentes temáticas de la Estrategia “Niñez en el Centro”. También se han dedicado esfuerzos para que el mensaje de la Estrategia “Niñez en el Centro” llegue a personas fuera del MEP, que tienen relación con niñas y niños en Primera Infancia. Para esto se han mediado 13 capacitaciones, 7 dirigidas a personas cuidadoras de entidades públicas (CEN-CINAI, REDCUDI, UCR y Hospital Nacional de Niños) y 6 en las que participaron personas colaboradoras de Procter & Gamble a través del Programa de Voluntariado Corporativo. Estas acciones impactaron a un total de 1.210 personas.
Dirección programática:
Marcela González marcela.gonzalez@paniamor.org