La Internet es un recurso fundamental de acceso a información, aprendizaje, comunicación, entretenimiento, creación y construcción de conocimiento. Es donde las personas menores de edad participan y socializan, y así como en otros contextos, ofrece oportunidades y riesgos, pero con la gran particularidad de que los usos de las herramientas digitales, los comportamientos y las amenazas son altamente cambiantes.
En una ecología digital dinámica es importante estar al tanto de lo que viven y experimentan las niñas, niños y adolescentes (NNA). Precisamente, ese es el gran objetivo de la encuesta Kids Online, la cual hace mediciones y diagnósticos periódicos de los tipos de usos de la Internet, considerando sus oportunidades, limitaciones riesgos y usos beneficiosos en NNA entre los 9 y los 17 años. Interroga a las NNA y a sus personas cuidadoras.
La encuesta apunta a hacer una caracterización de los usos y actividades de NNA en Internet, determinando los dispositivos, aplicaciones y contextos de uso. Considera el papel que juegan la familia, la escuela y la comunidad, tomando en cuenta contexto social general, marcado por las brechas digitales, las diferencias infraestructurales en el acceso a la tecnología y el contexto educativo que posibilita o limita el uso de la Internet. Asimismo, las especificidades culturales que favorecen o inhiben su empleo.
Desde el punto de vista sistémico, los resultados de esta encuesta son fuente de conocimiento para marcar a una línea base imprescindible para la formulación de políticas públicas e intervenciones en el ámbito educativo, la participación ciudadana, la promoción de derechos, la protección de la persona menor de edad y su incorporación en el campo de la ciencia, la tecnología y el arte.
La Fundación PANIAMOR y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica (IIP-UCR) realizaron durante el 2018 la primera edición de la encuesta bajo la metodología Kids Online. La muestra de 1.008 NNA divididos en dos grupos según edades, de 9 a 12 y de 13 a 17. La encuesta, que también contó con la participación de las personas adultas responsables de la supervisión de las personas menores de edad.
Para el año 2023, Costa Rica ya cuenta con su segunda medición y se mantiene como el único país de la región centroamericana y México, que ha aplicado la encuesta y se ha mantenido interesado en la investigación sistemática sobre el tema.
Es así como PANIAMOR realiza investigaciones que permiten comprender mejor las situaciones que inciden en el incumplimiento de los derechos de las personas menores de edad.
Costa Rica se integra a la Red Kids Online Latinoamérica, por iniciativa del investigador Rolando Pérez Sánchez del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP-UCR), incorporándose al trabajo conjunto y participando inicialmente en una investigación cualitativa exploratoria. A partir de entonces participa en reuniones presenciales en Sao Paulo en 2016, Chile en 2017, Panamá, 2018, Costa Rica 2019 y Sao Paulo en 2020.
La Fundación Paniamor y el IIP-UCR en alianza estratégica realizan la primera encuesta nacional Kids Online en Costa Rica, a partir de la versión del cuestionario de Global Kids Online implementado en Chile y en discusión estrecha con los diferentes países miembros de la red.
En 2018 el IIP-UCR y la Fundación Paniamor se integran a la red Global Kids Online (UNESCO). Los resultados sistematizados han sido presentados de forma conjunta y de forma individual por la Fundación Paniamor y el IIP-UCR ante diferentes instancias gubernamentales y foros: como el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), la Defensoría de las y los Habitantes.
Se realizaron varias presentaciones dirigidas a público general interesado, así como la presencia en diferentes medios de comunicación. Paniamor y IIP-UCR elaboraron Informes para la divulgación de los resultados.
En el marco de la red latinoamericana el Prof. Rolando Pérez participa en la elaboración conjunta del informe comparativo de resultados entre Brasil, Chile, Uruguay y Costa Rica, coordinado por Cepal.
En este mismo contexto Cepal se integra al trabajo de la red de forma permanente. Los resultados comparados permiten tomar evaluar los alcances y limitaciones de las acciones institucionales realizados en cada país, pero igualmente permite tomar decisiones regionales a partir de la acción conjunta de organismos multilaterales como CEPAL o la OCDE, institución esta última que ha incorporado las mediciones instrumental y resultados del proyecto Global Kids Online para la toma de decisiones en el campo de la relación entre infancia y la Internet.
Se planeó la realización de una nueva encuesta de alcance nacional en Costa Rica, Chile, Uruguay y Brasil. Los últimos tres países ya aplicaron la encuesta e inician con la fase de análisis. Costa Rica se mantuvo participando en las reuniones de coordinación y definición general de la nueva encuesta.
Se lleva a cabo la segunda edición de la Encuesta Nacional Kids Online. La información recabada servirá de base para la definición de políticas públicas.
La iniciativa forma parte de un esfuerzo liderado por la Fundación PANIAMOR y el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Asimismo, cuenta con el auspicio de Mercado de Valores de Costa Rica, mediante el Fondo para el Estudio y la Innovación en la Niñez y la Adolescencia Guillermo Masís Dibiasi, y el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas y la Oficina Internacional de los Derechos del Niño (IBCR, por sus siglas en inglés).
Durante el proceso, se visitaron 1.200 hogares distribuidos en forma proporcional en 100 puntos diferentes del territorio nacional, seleccionados al azar por el INEC.
Se presenta una clara persistencia de la brecha digital por condición socioeconómica y zona geográfica, tanto en los hogares como en la institución escolar. La telefonía móvil se presentó como la principal fuente de acceso a Internet. Las NNA con una mayor estrato, provenientes de zonas urbanas son quienes hacen un mayor uso de la internet y el teléfono celular para el aprendizaje. El principal uso se dirige al entretenimiento y la comunicación, mientras que el aprendizaje y la actividad en línea orientado al desarrollo y afirmación como ciudadanía digital es la menor de las acciones en línea.
Están marcadas por la condición socioeconómica y la zona de residencia, resultando que clara diferencias marcadas por la desigualdad digital. Mayores habilidades digitales les permiten a NNA identificar los riesgos, pero parece que a su vez los expone a riesgo. De allí que se requiera un acompañamiento adecuado por parte de personas adultas o docentes, que aporten recursos cognitivos, comportamentales y emocionales para su protección en línea.
El grupo de 9 a 12 años perciben mayor maltrato o situaciones de violencia tanto cara a cara como por Internet que las y los adolescentes. Alrededor del 17% del grupo de 9-12 años dice haberse sentido maltratados, mientras que el 15% de 15-17 años reporta la experiencia de maltrato. Característicos de esta experiencia es la combinación entre situaciones negativas presenciales y la comunicación digital o e especiados virtuales. Lo mismo sucede con la percepción y experiencia de la discriminación, que la percibieron entre el 3% y el 5% de las personas. Las principales razones de la discriminación son la condición de pobreza, la apariencia física. La exposición a contenido sexual y a personas desconocidas, es mayor en adolescentes.
En lo que respecta a la institución educativa, el uso educativo y orientado a la formación ciudadana eran las actividades menos frecuentes. Según el reporte de las NNA, la institución escolar hace un uso muy limitado y restrictivo de la Internet, resultando en importantes diferencias por condición socio-económica y zona de residencia. Las instituciones escolares dispuestas a utilizar estos recursos tecnológicos, y en particular los o las docentes que lo utilizan en el aula y están dispuestos a guiar en su uso, parecen tener una participación positiva en el desarrollo de habilidades tecnológicas, orientadas al uso seguro, dirigida al aprendizaje y la convivencia democrática.
La mediación parental activa promueve oportunidades de uso y contribuye al desarrollo de habilidades digitales, pero no facilita la reducción del riesgo. Por el contrario, la mediación restrictiva y en menor medida la de monitoreo reduce los riesgos, en particular los riesgos de contacto, pero no promueve ni las oportunidades de uso, ni las habilidades, dado que se concentra a limitar el acceso y uso. Las niñas y los niños están más sujetas a mediación parental, independientemente del tipo de mediación en comparación son los niños y los adolescentes. Por otro lado, la mediación activa se presenta en personas cuidadoras con más habilidades digitales, al contrario de la mediación restrictiva que sucede con personas cuidadoras con menos habilidades.
- Diferencias entre zona urbana y rural: las zonas rurales reportan menos acceso, tenencia, mediación parental y habilidades.
- Diferencias por región: región Huetar Norte y Huetar Atlántica reportan mayor rezago en el acceso, tenencia, habilidades y mediación, mientras que la Región central presentan menor desigualdad digital.
- Diferencias por grupo de edad: el grupo adolescente presenta mayor uso, mayores habilidades, pero menos mediación parental en comparación el grupo de 9 a 12 años.
- Diferencias de género:
- Tipos de uso (hombres mayor uso dirigido al entretenimiento y mujeres a creación de contenido)
- Habilidades digitales: los hombres presentan mayores habilidades para la creación de contenido
- Mediación adulta (las mujeres presentan una mayor mediación parental y docentes)
- Las mujeres experimentan más situaciones desagradables en Internet y el recibir mensajes de contenido sexual resulta ser una experiencia más negativa
Se reporta un uso más temprano del teléfono celular y de mayor uso de parte de NNA en la escuela de dicho dispositivo en comparación con el 2018, a pesar de que las restricciones de uso de este dispositivo se mantienen en las instituciones educativas. Es posible estos cambios están asociados al uso de los dispositivos durante la pandemia.
Los principales usos están orientados al entretenimiento, al aprendizaje y la comunicación, siempre marcados por las condiciones de desigualdad digital. Con respecto al 2018, los usos orientados al aprendizaje resultan más relevantes.
Personas cuidadoras y NNA reportan habilidades digitales similares, y puntajes similares de uso problemático del teléfono celular. Este aspecto limita el papel de las personas cuidadoras tanto en lo referido como a la promoción de oportunidades de uso como de la prevención de ante riesgos y posibles daños.
Se presenta un uso muy reducido de la internet con objetivos pedagógicos en el contexto de clase, del mismo modo que se percibe una reducida guía porte de las personas docentes en el uso de la Internet. La institución escolar no está promoviendo habilidades digitales ni oportunidades, así como tampoco está dando acompañamiento, a pasear de que la investigación muestra un mayor uso sistemático en el aula y una mayor mediación activa de la persona docente favorece las oportunidades y habilidades.
- 33 de 100 considera que se ha sentido discriminada por al menos algún motivo (edad, apariencia, comportamiento, color de piel)
- 9 de cada 100 haber experimentado una situación desagradable en internet de forma recurrente.
- 9 de 100 se sintió mal al respecto, sobremodo mujeres.
- 3 de cada 100 ha sido tratado de forma recurrentemente negativa en Internet
- 12 de cada 100 adolescentes dice haber recibido un mensaje con contenido sexual
- 4 de cada 100 provenían de personas mayores de edad
- 13 de cada 100 indican haber tenido contacto con personas desconocidas
- Alrededor de 5 de cada 100 se encontró con ellas
- 1 de cada 100 señala haber tenido una experiencia negativa.
- Alrededor de 1 de cada 300 se encontró con una persona mayor de edad
Contacto:
Mariam Carpio Carpio