Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) abren un vasto mundo de oportunidades para el conocimiento, la participación y la construcción de la identidad. Sin embargo, también presentan desafíos ante los cuales niñas, niños y sus familias no siempre cuentan con las herramientas necesarias para afrontarlos de manera adecuada.
Ante esta incertidumbre, muchas madres y padres oscilan entre dos extremos: permitir un uso indiscriminado y sin supervisión, o imponer restricciones tan estrictas que prácticamente eliminan el tiempo destinado al juego y la navegación digital.
En este contexto surge la iniciativa nacional ementores, como parte de la estrategia “Costa Rica dice no a la explotación y abuso sexual en línea de niñas, niños y adolescentes (CR NEXST)”, coordinada por la Fundación PANIAMOR, con el respaldo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social.
Ementores es un modelo de formación dirigido a personas menores de edad, sus familias y referentes institucionales. Su objetivo es fortalecer la prevención y la respuesta frente al abuso y la explotación sexual en línea, con un enfoque basado en derechos humanos, igualdad de género y el ejercicio activo de la ciudadanía desde la niñez y adolescencia.
Como parte de esta iniciativa, se crea el Código Ementores, un mecanismo de autorregulación dirigido a entidades públicas y privadas que deseen adecuar sus procesos y actividades para promover un uso seguro y responsable de las TIC entre niñas, niños y adolescentes.
Las organizaciones que se adhieren al Código Ementores lo hacen de manera voluntaria, pero asumen el compromiso de cumplir con una serie de criterios orientados a la protección de los derechos de la niñez y adolescencia, especialmente en lo relativo a la prevención y atención de casos de abuso y explotación sexual en línea.
Cada organización que desee formar parte deberá presentar un informe anual de cumplimiento de estos criterios. A cambio, recibirá la constancia oficial que le autoriza el uso del Distintivo Ementores, además de participar en actividades anuales y acceder a procesos de capacitación brindados por la Fundación PANIAMOR.
Principios del Código Ementores
- Inclusión digital. Implica la democratización de las tecnologías de información y comunicación (TIC) con el propósito de empoderar a las personas por medio de un uso significativo de los recursos de la cultura tecnológica. Su propósito es que las personas ejerzan plenamente su participación logrando maximizar las oportunidades que las TIC ofrecen; al mismo tiempo, que tengan la autoeficacia tecnológica de minimizar el riesgo que estas presentan.
- Crianza tecnológica. Conjunto de conocimientos, recursos y prácticas que madres, padres y otras personas, en roles de cuido y acompañamiento, ponen en juego, para mediar las interacciones de niñas, niños y personas adolescentes a su cargo con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), de forma que dichas interacciones resulten en un disfrute, cada vez más consciente e igualitario de la ciudadanía digital.
- Innovación social. Se asume como el fundamento que posibilita hacer cosas nuevas o hacer las mismas cosas que siempre hacemos, pero con nuevos enfoques y procesos que permitan promover el uso significativo en condiciones de igualdad de género y desarrollando una comunidad de “aprendices” que a futuro se conviertan en personas mentores también.
- Liderazgo participativo. Cuando las personas participantes toman la iniciativa de proporcionar ideas innovadoras para multiplicar prácticas que promuevan, desde un enfoque de derechos de la niñez y la adolescencia y un enfoque de género, el uso seguro y responsable de las tecnologías digitales, a la vez que apoyan en particular la prevención y respuesta del abuso y la explotación sexual en línea de las personas menores de edad y sus familias.
- Debida diligencia. Es reconocida internacionalmente como uno de los principios más relevantes de la responsabilidad social corporativa. Incluye el compromiso de las organizaciones de informar y sensibilizar sobre cómo prevenir y responder ante las manifestaciones de violencia en línea, a los que se podrían ver expuestas las niñas, niños y adolescentes.
Criterios de cumplimiento del Código Ementores
- Criterio: Protocolos
La empresa mantiene uno o varios protocolos internos que prevengan y respondan ante situaciones de explotación o abuso sexual en línea de niñas, niños y adolescentes.
- Criterio: Capacidades internas
La empresa garantiza que las personas que la dirigen y el personal de servicio a la clientela tienen las competencias necesarias para considerar la explotación y abuso sexual en línea de niñas, niños y adolescentes como parte de sus planes estratégicos, tácticos u operativos.
- Criterio: Multiplicación social
La empresa promueve los principios del Código Ementores en su cadena de valor y entre sus partes interesadas, sea públicamente o por medio de comunicaciones específicas.
Si querés formar parte de la iniciativa, podes comunicarte por medio del correo codigoementores@paniamor.org
Testimonio de nuestros actores: