Criando con Amor fue una Intervención multi-componente para la erradicación progresiva del castigo físico y trato humillante. Este desarrollo equivale a una herramienta pedagógica, que forma parte de la Estrategia Comunitaria Criando con Amor de la política de primera infancia del gobierno hondureño.
La intervención fue construida en un marco de cooperación entre UNICEF-Honduras y Fundación PANIAMOR. Se destacó la integración de PANIAMOR, de “Educa sin Pegar” (2008) y el Modelo de Formación en Competencias Parentales. “Somos Familia” (2016). Ambos han sido incorporados y contextualizados en la Caja de Herramientas de esta intervención.
Propósito
Criando con Amor está diseñado para que personas en roles de cuidado y desarrollo de niñas y niños, participen en procesos de enriquecimiento y formación en competencias parentales. Estas se describen en un tipo específico de prácticas de crianza, que se expresa en un perfil basado en tres desempeños claves:
- Desarrollan un estilo de convivencia familiar basado en los principios de una parentalidad democrática: responsable y respetuosa del desarrollo de las niñas y los niños.
- Acompañan a las niñas y a los niños en el desarrollo de la empatía y la autorregulación.
- Afrontan, de modo flexible y adaptativo, las tareas vitales que caracterizan una parentalidad democrática.
Estrategia
Formación Experiencial. El proyecto parte de la experiencia, del saber y la memoria de las personas, sin importar sus roles o conocimientos formales, para invitarlos, de forma respetuosa, a ir descubriendo el porqué de sus creencias o prácticas. Las personas reflexionan y comprenden cuáles condiciones emocionales, sociales y culturales les han sido transferidas y cómo pueden generar, en su contexto actual, nuevas formas de sentir, hacer y ser. A la vez, reconocen el impacto de sus prácticas o creencias en la vida de las niñas y los niños y cómo el castigo físico es un acto antiético que lesiona los derechos humanos.
En este caso específico, esto significa que las personas técnicas, en un primer lugar, y luego las familias, comprenderán por qué continúan validando el castigo físico desde sus vivencias pasadas y actuales, y a su vez, determinan cuáles herramientas disponen para acompañar a las niñas y a los niños a crecer con vínculos afectivos sólidos y respetuosos.
Nuestra alianza
La intervención fue construida en un marco de cooperación entre UNICEF-Honduras y PANIAMOR. Se destaca la integración de PANIAMOR, de “Educa sin Pegar” (2008) y el Modelo de Formación en Competencias Parentales. “Somos Familia” (2016). Ambos han sido incorporados y contextualizados en la Caja de Herramientas de esta intervención.
Alcance
- Sostenibilidad de la intervención. La metodología se ha implementado desde el año 2018 en 39 municipios del país, en la zona de occidente.
- Intervención genera cambios hacia una parentalidad democrática. Según el grupo de mamás que participan el 44% manifiesta que han golpeado, después de los 3 meses el castigo físico disminuye a un 14%.
- Expansión de la intervención. Se gestiona ampliar metas con las Escuelas para Padres del Ministerio de Educación Hondureño, con el objetivo de que se instaure en todo el sistema educativo Hondureño.
Dirección programática:
Marcela González marcela.gonzalez@paniamor.org