El Proyecto AMELIA (Adolescentes, Mujeres, Empoderadas, Libres y Autónomas) busca mejorar la calidad y calidez en los servicios de atención integral de la salud, específicamente en la salud sexual y la salud reproductiva para las adolescentes usuarias, madres y embarazadas. Se implementa en el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva (HOMACE) y cuatro áreas de salud seleccionadas.
Los servicios de salud, en cualquiera de sus niveles, son una puerta de entrada para la promoción, prevención, atención y seguimiento a las necesidades en salud para la población adolescente. El paso de la población por los servicios de salud debe generar mecanismos para que las adolescentes usuarias, las adolescentes madres y las embarazadas tengan la confianza, basados en experiencias de calidad y calidez, para atender sus necesidades en salud, en la protección de las violencias, en específico las relaciones impropias y las violencias institucionales en los servicios de salud.
Esto implica integrar perspectivas transformadoras de las relaciones y vínculos entre personal de salud, adolescentes mujeres y redes interinstitucionales y comunitarias para generar un cambio cultural en el abordaje de las adolescentes mujeres en los servicios de la salud. El proyecto propone una intervención social mixta donde se desarrollan actividades con similar intensidad con las personas proveedoras de la salud, la población de adolescentes mujeres usuarias; que incluye adolescentes madres y/o embarazadas, asimismo la población de prmotoras comunitarias.
Proyecto AMELIA es desarrollado en el marco del Convenio interinstitucional entre la CCSS y Fundación PANIAMOR,Es un proyecto con soporte financiero de MSD for Mothers, una iniciativa de responsabilidad social de Merck & Co. Inc, Kenilworth, NJ, USA.
PROPÓSITO
Contribuir en el desarrollo de buenas prácticas en los servicios de salud para la atención con calidez y calidad a las adolescentes mujeres, con énfasis en la prevención y la atención de las violencias y la prevención del segundo embarazo, desde el ámbito hospitalario, con proyección a sus áreas de salud y en articulación con las estrategias comunitarias impulsadas por iniciativas previas. Armonizada y en sinergia con los linieamientos de salud para la respuesta a la pandemia por COVID-19.
ESTRATEGIA
- Fortalecimiento de las capacidades de las personas proveedoras de los servicios de salud para la atención de las adolescentes madres/o embarazadas.
- Empoderamiento de las adolescentes usuarias, las adolescentes madres y las adolescentes embarazadas.
- Fortalecimiento del trabajo articulado entre el hospital, las áreas de salud y las instituciones públicas y organizaciones comunitarias.
- Acompañamiento en la implementación de los lineamientos institucionales para la atención de la población adolescente.
- Transferencia de las buenas prácticas derivadas del proyecto Amelia a las autoridades de la CCSS, los equipos de salud, y los entes que velan por un abordaje de calidad para la población adolescente.
POBLACIÓN PARTICIPANTE
- 100 personas proveedoras de salud de la ruta de atención de las adolescentes (medicina, enfermería, psicología, trabajo social, ATAPS, Farmacia, REDES)
- 150 adolescentes mujeres
- 50 personas mentoras
POBLACIÓN INDIRECTA
- Hijos e hijas de adolescentes mujeres.
- Personas funcionarias de instituciones públicas y de organizaciones locales de las comunidades de las áreas de salud seleccionadas.
RESULTADOS ESPERADOS
- El personal de salud mejora en la garantía de los derechos de SSSR, las capacidades comunicativas (empatía, generación de confianza, sensibilidad a las características y necesidades de las adolescentes) y la protección y atención de las violencias.
- Mejora de la implementación de los lineamientos de la CCSS relacionados con la salud de las adolescentes para la sostenibilidad de buenas prácticas.
- Mayor grado de empoderamiento de las adolescentes en el ejercicio de sus derechos en SSSR, en la prevención de embarazos, la protección de relaciones de violencias y para la participación activa en sus procesos de salud.
- Mejor articulación entre los distintos niveles de atención (área de salud y Hospital) y otras instituciones responsables.
Contacto:
Kattia Rojas Loría